Categorías
Manifiesto Agile UX

Prácticas ágiles de experiencia de usuario (UX)

La integración de ExtrAgility en los marcos UX y Agile supone un cambio de paradigma hacia un diseño más responsable y consciente. Desafía a los profesionales de la experiencia del usuario a poner sus habilidades al servicio no solo de los objetivos empresariales y la satisfacción del usuario, sino también del bien común, alineando el desarrollo de productos con la necesidad urgente de una innovación sostenible y ética. Este enfoque no sólo mejora la experiencia del usuario, sino que también genera confianza, lealtad y un fuerte sentido de comunidad entre los usuarios, fomentando un futuro digital más sostenible, equitativo e integrador.

La experiencia de usuario (UX) abarca una amplia gama de conceptos y prácticas centrados en optimizar la experiencia general de los usuarios cuando interactúan con productos, sistemas o servicios. En el contexto empresarial, la experiencia del usuario es fundamental, ya que influye directamente en la satisfacción, el compromiso, la fidelidad y los índices de conversión de los clientes. A continuación se enumeran varias facetas de la UX y su importancia para las empresas:

  1. Usabilidad: Se refiere a lo fácil e intuitivo que es utilizar un producto o sistema. Mejorar la usabilidad puede reducir significativamente la frustración del usuario y aumentar la productividad, lo que es esencial para software, sitios web y diversos productos digitales y físicos.
  2. Accesibilidad: Consiste en diseñar productos o servicios que puedan utilizar personas con una amplia gama de capacidades y discapacidades. Esto incluye a usuarios con discapacidades visuales, motoras, auditivas, del habla o cognitivas. La accesibilidad puede ampliar el alcance del mercado y es también un requisito legal en muchas jurisdicciones.
  3. Diseño de interacción (IxD): Se centra en crear interfaces atractivas con comportamientos bien pensados. Comprender cómo se comunican entre sí los usuarios y la tecnología es crucial para crear productos fáciles, eficaces y agradables de usar.
  4. Arquitectura de la información (AI): El arte y la ciencia de estructurar y organizar la información en productos y servicios para facilitar su uso y localización. En las empresas, una buena AI ayuda a los usuarios a encontrar información sin esfuerzo, mejorando la experiencia general.
  5. Investigación de usuarios: Abarca diversas actividades de investigación para añadir contexto y conocimiento al proceso de diseño de experiencias de usuario. Ayuda a las empresas a comprender las necesidades, comportamientos y motivaciones de sus usuarios, lo que permite tomar decisiones más informadas y realizar diseños centrados en el usuario.
  6. Diseño visual: El aspecto de la interfaz de usuario. El diseño visual tiene un impacto significativo en la experiencia del usuario e incluye la elección de colores, tipografía e imágenes. Desempeña un papel clave en la imagen de marca y la creación de conexiones emocionales con los usuarios.
  7. Estrategia de contenidos: Implica planificar, crear, entregar y gobernar los contenidos. El contenido no sólo incluye las palabras de la página, sino también las imágenes y los elementos multimedia que se utilizan. Garantizar que el contenido sea relevante, atractivo y accesible para los usuarios mejora la experiencia del usuario y puede impulsar resultados empresariales clave.
  8. Diseño de interfaces de usuario: Estrechamente relacionado con el diseño visual y el diseño de interacción, el diseño de interfaz de usuario consiste en seleccionar los elementos de interfaz adecuados, como botones, iconos y controles deslizantes, para la tarea que el usuario intenta realizar. Es crucial para que la interacción del usuario sea lo más sencilla y eficaz posible.
  9. Creación de prototipos y wireframes: Son actividades clave en el proceso de diseño UX. Permiten a los diseñadores explorar ideas y repetirlas rápidamente antes de finalizar el diseño. Este proceso iterativo ayuda a ahorrar tiempo y dinero al identificar los problemas desde el principio.
  10. Análisis y comentarios de los usuarios: Los datos cuantitativos y cualitativos recabados de los usuarios permiten conocer sus comportamientos y preferencias. Las empresas pueden utilizar estos datos para tomar decisiones informadas sobre mejoras de productos.
  11. Diseño emocional: Su objetivo es crear productos que susciten las emociones adecuadas para crear una experiencia positiva para el usuario. Este aspecto del diseño UX puede dar lugar a experiencias de usuario más atractivas y memorables.

Para las empresas, invertir en UX significa no sólo asegurarse de que sus productos o servicios satisfacen las necesidades funcionales de sus usuarios, sino también crear experiencias agradables que fomenten la lealtad y la promoción. Este enfoque holístico de la experiencia del usuario puede conducir a una mayor satisfacción del cliente, un aumento del uso y, en última instancia, un mayor éxito empresarial.

Prácticas ágiles temáticas de UX

La aplicación de prácticas ágiles adaptadas a las funciones de UX puede mejorar significativamente la integración del diseño de UX en los procesos ágiles. Estas prácticas, clasificadas por temas, facilitan un enfoque más cohesivo y eficiente para crear productos centrados en el usuario. He aquí una lista de prácticas ágiles beneficiosas para las funciones de UX, clasificadas por temas:

Investigación de usuarios y empatía

  1. Sesiones de mapeo de la empatía: Realización de sesiones periódicas para crear mapas de empatía, ayudando a los equipos de UX a comprender mejor las necesidades, experiencias, pensamientos y sentimientos de los usuarios, fomentando una conexión más profunda con la base de usuarios.
  2. Diarios de usuario: Animar a los usuarios a llevar diarios de sus interacciones con el producto a lo largo del tiempo. Esta práctica proporciona información sobre las experiencias diarias de los usuarios, sus retos y sus momentos de placer.
  3. Diseño participativo: Implicar directamente a los usuarios en el proceso de diseño a través de talleres o sesiones de cocreación, garantizando que los productos se desarrollan con una clara comprensión de las necesidades y preferencias de los usuarios.

Colaboración y cocreación

  • Talleres de colaboración interfuncional: Organizar talleres en los que diseñadores de UX, desarrolladores, jefes de producto y otras partes interesadas trabajen juntos en retos de diseño, fomentando el entendimiento y la colaboración entre disciplinas.
  • Método de estudio de diseño: Implementación de sesiones de diseño colaborativo que implican bocetos rápidos, prototipos y ciclos de retroalimentación con los miembros del equipo y las partes interesadas, fomentando la creatividad y la mejora iterativa.

Iteración y retroalimentación

  • Sprints de diseño iterativo: Realización de sprints breves y centrados dedicados al diseño de UX, en los que las ideas se prototipan, prueban e iteran rápidamente en función de los comentarios de los usuarios.
  • Pruebas continuas de usabilidad: Establecer intervalos regulares para las pruebas de usabilidad a lo largo del ciclo de desarrollo, lo que permite una retroalimentación continua y mejoras iterativas del diseño.

Comunicación y documentación

  • Guías de estilo de vida: Crear y mantener guías de estilo dinámicas que evolucionen con el producto, garantizando la coherencia de la interfaz de usuario y permitiendo al mismo tiempo flexibilidad para el crecimiento y el cambio.
  • Repositorios de documentación UX: Desarrollo de repositorios centralizados para la investigación de UX, personas, mapas de viaje y patrones de diseño, accesibles a todos los miembros del equipo para referencia e inspiración.

Aprender y mejorar

  1. Reseñas sobre diseño reflexivo: Celebrar sesiones periódicas en las que el equipo reflexione sobre el proceso de diseño, los resultados y las opiniones de los usuarios, debatiendo lo que ha funcionado, lo que no y cómo mejorar en futuras iteraciones.
  2. Círculos de aprendizaje UX: Establecer grupos dirigidos por compañeros para compartir conocimientos, habilidades y experiencias en diseño UX, fomentando el aprendizaje continuo y el crecimiento profesional dentro del equipo.

Compromiso y validación

  1. Feedback del usuario: Integrar mecanismos para recoger y analizar las opiniones de los usuarios directamente dentro del producto, garantizando que los usuarios puedan compartir fácilmente sus experiencias y sugerencias.
  2. Pruebas A/B con comentarios cualitativos: Más allá de las pruebas A/B cuantitativas, incorporar métodos para recabar opiniones cualitativas sobre las distintas variaciones de diseño para comprender las razones de las preferencias de los usuarios.

Al integrar estas prácticas ágiles en sus flujos de trabajo, los equipos de UX pueden garantizar que sus esfuerzos se alinean con los ciclos ágiles, lo que conduce a productos que no sólo satisfacen las necesidades de los usuarios, sino que también se entregan de manera eficiente y eficaz. Este enfoque fomenta un entorno dinámico, colaborativo y centrado en el usuario en el que el aprendizaje y la mejora continuos forman parte de la cultura.

Transposición del Manifiesto Ágil de Orientación al Cliente a la UX Ágil

Transformar el Manifiesto Ágil en un Manifiesto Ágil de UX implica integrar los principios de UX con la flexibilidad, velocidad y naturaleza iterativa del desarrollo ágil. Esta adaptación garantiza que las funciones y prácticas de UX no sean un mero añadido, sino que se incorporen a la perfección al proceso ágil, centrándose en el diseño centrado en el usuario, la mejora continua y la colaboración. A continuación se explica cómo los valores y principios descritos pueden aplicarse específicamente a la UX ágil, reflejando las funciones y responsabilidades comentadas:

Valores de Agile UX

  1. Interacciones humanas centradas en las personas:
    • Dar prioridad al compromiso directo y la empatía con los usuarios para fundamentar las decisiones de diseño, valorando las diversas perspectivas y la inclusión en la investigación y las pruebas con usuarios.
  2. Centrados en el cliente, en el valor y en la reducción de residuos:
    • Centrarse en comprender y satisfacer las necesidades reales del usuario, garantizando que cada decisión de diseño contribuya a crear valor para el cliente, minimizando así los esfuerzos dedicados a características o funciones que no mejoran la experiencia del usuario.
  3. Colaboración, inclusión, iterativo, retroalimentación:
    • Involucrar a equipos multifuncionales (incluidos diseñadores de UX, diseñadores de UI, estrategas de contenido y desarrolladores) en una colaboración continua, garantizando que los comentarios frecuentes de los usuarios se integren en las iteraciones de diseño para compartir la propiedad del producto.
  4. Flexibilidad, respuesta al cambio:
    • Adaptar los diseños en función de la evolución de las necesidades y los comentarios de los usuarios, manteniendo la agilidad para modificar o perfeccionar las estrategias de UX en respuesta a nuevos conocimientos o cambios del mercado.
  5. Autonomía, objetividad, aprendizaje continuo:
    • Permita que los equipos de UX experimenten y aprendan tanto de los éxitos como de los fracasos, utilizando información basada en datos para orientar las mejoras e innovaciones del diseño.
  6. Cultura, seguridad psicológica, responsabilidad social:
    • Fomentar un entorno transparente y de confianza que respete la privacidad de los usuarios y promueva prácticas de diseño éticas, garantizando que las decisiones se tomen teniendo en cuenta su impacto en los usuarios y la sociedad.

Principios UX ágiles

  1. La satisfacción del cliente se basa en el valor:
    • Dé prioridad a los diseños y funciones que mejoren directamente la satisfacción del usuario y aporten un valor tangible.
  2. Acepte las peticiones de cambio de los clientes:
    • Considere los cambios en las necesidades de los usuarios y sus comentarios como oportunidades para mejorar y perfeccionar el producto.
  3. Soluciones operativas lo antes posible:
    • Céntrese en la creación rápida de prototipos y en el diseño iterativo para probar rápidamente las ideas y obtener la opinión de los usuarios.
  4. Dialogue y escuche a los clientes todos los días o tan a menudo como pueda:
    • Mantener canales abiertos para recibir las opiniones de los usuarios, incorporando regularmente sus puntos de vista al proceso de diseño.
  5. Los clientes merecen tratar con empleados de confianza y motivados:
    • Asegúrese de que los miembros del equipo de UX están comprometidos y son empáticos con las prácticas de diseño éticas.
  6. Los clientes prefieren "poner cara al nombre:
    • Personalice la investigación y las pruebas de usuarios para comprender al ser humano que hay detrás de los datos, fomentando una conexión y una empatía más profundas.
  7. Resolver el problema real del cliente es la principal medida de progreso:
    • Mida el éxito por la capacidad de abordar eficazmente los problemas y necesidades reales de los usuarios.
  8. Nadie es Superhumano, mantenga un ritmo sostenible y constante:
    • Apoyar un entorno de trabajo que fomente el bienestar y la sostenibilidad, evitando el agotamiento.
  9. Atención continua a la excelencia técnica y a la experiencia del cliente (CX):
    • Esfuércese por conseguir implantaciones de alta calidad que mejoren la experiencia del usuario, dando prioridad a la usabilidad y la accesibilidad.
  10. Menos es más - Centrarse en el resultado, no en la producción:
    • Concentrar los esfuerzos en lo que realmente importa al usuario, garantizando la sencillez y claridad del diseño.
  11. Deje que los equipos decidan su forma de trabajar para deleitar a los clientes:
    • Fomentar la autonomía y la creatividad dentro de los equipos de UX, permitiéndoles innovar formas de atraer y deleitar a los usuarios.
  12. Todos juntos aprendemos a ser mejores:
    • Promover una cultura de aprendizaje y mejora continuos, valorando el crecimiento colectivo y el intercambio de conocimientos.

La adaptación de estos valores y principios al proceso UX ágil garantiza que el diseño de la experiencia del usuario no sólo consiste en hacer que los productos sean usables, accesibles y agradables, sino también en alinearse estrechamente con las metodologías ágiles para ofrecer valor de forma rápida, ágil y eficaz.

Marcos UX ágiles

Scrum y Kanban son dos metodologías ágiles populares que ofrecen diferentes enfoques para la gestión de proyectos y pueden ser particularmente beneficiosas para varios roles de trabajo de UX dependiendo de la naturaleza del proyecto, la dinámica del equipo y los objetivos específicos. Comprender las características y los requisitos de cada función puede ayudar a determinar qué metodología es más adecuada.

Scrum

Scrum se adapta bien a los proyectos que tienen un alcance definido y en los que el trabajo puede dividirse en sprints de duración fija. Es ideal para funciones que se benefician de fases de trabajo estructuradas y de una reevaluación frecuente de las prioridades.

Roles adecuados para Scrum:

  • Diseñador UX: Involucrados en el diseño de la funcionalidad general del producto, los diseñadores de UX pueden beneficiarse del enfoque iterativo de Scrum, que permite la retroalimentación regular y revisiones basadas en revisiones de sprint.
  • Diseñador de productos: Centrándose tanto en la usabilidad como en la estética de un producto, los diseñadores de productos pueden aprovechar los ciclos de sprints de Scrum para crear prototipos, probar e iterar diseños continuamente.
  • Investigador UX: Scrum proporciona un marco para que los investigadores de UX planifiquen y ejecuten actividades de investigación en consonancia con los sprints de desarrollo, garantizando que los conocimientos sean oportunos y puedan informar las decisiones de diseño del siguiente sprint.

Criterios de decisión para Scrum:

  • Proyectos con objetivos y resultados claros que pueden alcanzarse de forma gradual.
  • Cuando las sesiones periódicas y estructuradas de feedback son esenciales para perfeccionar e iterar los diseños.
  • Equipos que se benefician de funciones y responsabilidades definidas dentro de un marco estructurado.

Kanban

Kanban es adecuado para entornos en los que los elementos de trabajo varían significativamente en tamaño y prioridad, y existe una necesidad de entrega continua. Es ideal para funciones que requieren flexibilidad y en las que el trabajo no puede segmentarse fácilmente en sprints.

Funciones adecuadas para Kanban:

  • Estratega de contenidos: Dada la naturaleza continua del desarrollo y la optimización de contenidos, los estrategas de contenidos pueden utilizar Kanban para gestionar un flujo de trabajo continuo, priorizando las tareas en función de las necesidades actuales.
  • Especialista en accesibilidad: Las mejoras de accesibilidad pueden realizarse a menudo de forma incremental y puede ser necesario priorizarlas en función de problemas inmediatos o requisitos normativos. Kanban permite esta priorización e implementación continuas.
  • Diseñador de interfaz de usuario: Mientras que los diseñadores de interfaz de usuario pueden trabajar en sprints, la flexibilidad de Kanban es beneficiosa para las tareas de diseño en curso, como ajustar las interfaces de usuario en función de los comentarios de los usuarios o los resultados de las pruebas A/B.

Criterios de decisión para Kanban:

  • Proyectos que requieren una entrega continua y en los que las tareas varían mucho en alcance y urgencia.
  • Cuando el equipo necesita flexibilidad para volver a priorizar el trabajo rápidamente en función de las necesidades o los comentarios.
  • Ideal para proyectos de soporte y mantenimiento o cuando los elementos de trabajo no pueden agruparse fácilmente en sprints.

Ejemplos

  • A Diseñador UX en un equipo Scrum puede trabajar en el flujo de usuario y los esquemas de una nueva función en un sprint, probar los prototipos en el siguiente y perfeccionar el diseño en un sprint posterior basándose en los comentarios de los usuarios.
  • A Estratega de contenidos que utilicen Kanban podrían ajustar continuamente sus prioridades en función de los análisis del sitio web y los comentarios de los usuarios, centrándose en actualizar las páginas con más tráfico antes de crear nuevos contenidos.

En conclusión, Scrum o Kanban se basan en el proyecto, el tipo de tareas implicadas y el estilo de trabajo del equipo. El enfoque estructurado de Scrum es beneficioso para proyectos con fases y entregables claros, por lo que es adecuado para funciones que participan en las fases de diseño e investigación. La flexibilidad de Kanban es ideal para funciones que se ocupan de tareas en curso y requieren la capacidad de volver a priorizar rápidamente el trabajo en función de la evolución de las necesidades.

ExtrAgilidad en la experiencia del usuario (UX)

UX ExtrAgility representa un enfoque avanzado para integrar consideraciones sociales y medioambientales más amplias en las prácticas ágiles y las funciones de UX. Este enfoque puede mejorar significativamente la forma en que los profesionales de UX contribuyen al desarrollo de productos, garantizando que los resultados no sólo se centren en el usuario, sino que también sean socialmente responsables y sostenibles. A continuación se explica cómo ExtrAgility puede mejorar las funciones de UX y la experiencia general del usuario:

Integración de ExtrAgility en las funciones de UX

  1. Diseñadores de UX y diseñadores de productos: Al adoptar un enfoque de ExtrAgilidad, estos profesionales pueden garantizar que sus diseños no sólo satisfacen las necesidades de los usuarios, sino que también contribuyen positivamente al bienestar de la sociedad y a la sostenibilidad medioambiental. Por ejemplo, podrían centrarse en diseñar productos accesibles para todos los grupos de usuarios, incluidos los discapacitados, o que fomenten comportamientos sostenibles por parte de los usuarios.
  2. Investigadores UX: ExtrAgility permite a los investigadores de UX incorporar consideraciones éticas más amplias en sus metodologías de investigación y explorar cómo los valores de los usuarios en torno a la sostenibilidad y la responsabilidad social influyen en su interacción con los productos. Esto podría implicar la realización de investigaciones para comprender cómo las prácticas ecológicas pueden integrarse en las experiencias de los usuarios o cómo los productos pueden servir mejor a las comunidades subrepresentadas.
  3. Estrategas de contenidos: Centrándose en la RSE y los ODS, los estrategas de contenidos pueden desarrollar contenidos que no solo atraigan a los usuarios, sino que también los eduquen sobre cuestiones de sostenibilidad y responsabilidad social. Esto podría implicar la creación de estrategias de contenidos que destaquen el compromiso de una empresa con los principios ESG o que animen a los usuarios a participar en prácticas sostenibles.
  4. Especialistas en accesibilidad: ExtrAgility hace hincapié en la importancia de crear productos inclusivos que sean accesibles para todos, incluidas las personas con discapacidad. Esto se alinea con los ODS centrados en la reducción de las desigualdades. Los especialistas en accesibilidad pueden utilizar este enfoque para defender y aplicar prácticas de diseño que garanticen que todos los usuarios puedan beneficiarse por igual de los productos y servicios.
  5. Diseñadores de interfaz de usuario: Los diseñadores de interfaz de usuario pueden aprovechar ExtrAgility para crear interfaces que no sólo ofrezcan una experiencia de usuario excelente, sino que también promuevan comportamientos sostenibles y éticos. Por ejemplo, integrando funciones que animen a los usuarios a tomar decisiones ecológicas o diseñando pensando en la sostenibilidad reduciendo los patrones de consumo energético de los productos digitales.

Mejora de la experiencia del usuario gracias a ExtrAgility

  • Promover el compromiso ético: Los productos diseñados teniendo en cuenta los principios de ExtrAgility animan a los usuarios a interactuar con plataformas y servicios de forma más ética, fomentando un sentido de comunidad y responsabilidad compartida ante los retos mundiales.
  • Crear confianza y lealtad: Mediante la integración transparente de la RSE, los ODS y los principios ASG en los productos, las empresas pueden generar una mayor confianza con sus usuarios, mejorando la lealtad a la marca y la satisfacción de los usuarios.
  • Fomentar comportamientos sostenibles: Diseñar haciendo hincapié en la sostenibilidad puede influir en el comportamiento de los usuarios, fomentando interacciones más ecológicas con la tecnología y promoviendo un estilo de vida más sostenible.
  • Mejorar la accesibilidad y la inclusión: Un enfoque centrado en la inclusión y la accesibilidad garantiza que los productos puedan ser utilizados por un público más amplio, mejorando la experiencia del usuario para todos y apoyando los objetivos mundiales de reducción de las desigualdades.
  • Innovar para el bien social: ExtrAgility anima a los profesionales de la experiencia del usuario a pensar de forma creativa sobre cómo su trabajo puede contribuir al bien social, dando lugar a soluciones innovadoras que aborden problemas mundiales acuciantes.

La incorporación de ExtrAgility a las funciones y prácticas de UX permite a los profesionales diseñar productos que no sólo se centran en el usuario, sino que también tienen un fundamento ético y se centran en la sostenibilidad. Este enfoque holístico garantiza que los productos y servicios digitales del futuro contribuyan positivamente a la sociedad y el medio ambiente, alineando el éxito empresarial con objetivos sociales más amplios.

Foto de UX Indonesia

Categorías
Manifiesto de las finanzas ágiles

Implantación ágil de las finanzas Blockchain

Integración de Blockchain en contratos financieros ágiles

Basándonos en las aplicaciones observadas de Blockchain por las cuatro grandes empresas de contabilidad (Zhang et al., 2020), resumimos las prácticas y explicamos cómo los recursos financieros ágiles podrían implementar una nueva tecnología como Blockchain en sus operaciones.

Las cuatro grandes firmas contables utilizan blockchain de distintas formas

Deloitte: Tiene laboratorios en todo el mundo que desarrollan soluciones para diversas industrias, desde el seguimiento de las cadenas de suministro de alimentos hasta la detección del fraude en la banca. Han creado más de 30 modelos de blockchain para ámbitos como la banca digital, el comercio, las finanzas y los programas de fidelización. https://www2.deloitte.com/

PwC: La solución de validación de Blockchain de PwC combina el análisis de riesgos con el software de auditoría. Trabajan con las principales bolsas y proveedores de monederos digitales, lo que permite supervisar las transacciones en tiempo real. https://www.pwc.com/

EY: Blockchain Analyzer de EY audita las transacciones de criptomoneda y permite realizar revisiones exhaustivas. Desarrollado con Guardtime y Microsoft, automatiza procesos como la creación de contratos de seguro y la digitalización de reglas de negociación mediante contratos inteligentes. https://www.ey.com/

KPMG: KPMG, junto con Microsoft, creó Blockchain Nodes para mostrar la utilidad de blockchain para las empresas. Su herramienta Digital Ledger Services ayuda a las empresas financieras a aplicar blockchain para agilizar las operaciones y asegurar las transacciones. https://kpmg.com/

Similitudes:

  • Todas las empresas participan activamente en actividades relacionadas con blockchain.
  • Colaboran con socios tecnológicos para mejorar sus soluciones blockchain.
  • Cada empresa ha desarrollado herramientas o soluciones específicas para abordar diferentes aspectos de las aplicaciones de blockchain.

Diferencias:

  • Deloitte tiene una presencia mundial con laboratorios en múltiples lugares, mientras que no se especifican las ubicaciones de PwC.
  • El enfoque sectorial varía: Deloitte y PwC tienen un amplio espectro, EY se centra en la auditoría y KPMG muestra utilidad en sectores específicos como la sanidad.
  • Los tipos de modelos y aplicaciones de blockchain difieren entre las empresas, lo que refleja diversas áreas de especialización y enfoque.
  • Las colaboraciones y asociaciones también difieren, como los laboratorios globales de Deloitte, el trabajo de PwC con las bolsas de valores, las colaboraciones de EY con Guardtime y Microsoft, y la asociación de KPMG con Microsoft para Blockchain Nodes.

ExtrAgilidad en las finanzas

Desde la perspectiva de las finanzas ágiles, la extragilidad (Hormaza Dow, 2022) simboliza una experiencia en forma de Φ que trasciende el ámbito convencional de las metodologías ágiles. A diferencia de la IntrAgilidad centrada en lo interno y la InterAgilidad interfuncional, la Extragilidad adopta un enfoque global que integra la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la gobernanza medioambiental, social y corporativa (ESG) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco estratégico financiero. Este cambio de paradigma anima a las estrategias y operaciones financieras a ir más allá de la norma, incorporando consideraciones sociales y medioambientales más amplias. La extragilidad subraya la importancia de fomentar la ciudadanía corporativa, tomar decisiones financieras éticas y avanzar hacia un futuro sostenible sin comprometer la agilidad de las operaciones empresariales. Subraya la noción de que el ámbito de las finanzas ágiles no sólo debe optimizar los procesos internos, sino también contribuir proactivamente al impacto social y medioambiental de una organización, reforzando la conexión esencial entre agilidad financiera y desarrollo sostenible.

Finanzas ágiles implementando nuevas tecnologías como Blockchain

1. Evaluación de necesidades y planificación:

Función del equipo de finanzas ágiles: Liderar la identificación de procesos financieros adecuados para la integración de blockchain. Colaborar con todas las partes interesadas para comprender plenamente sus necesidades y objetivos específicos. Contribuir a la creación de una hoja de ruta para que la implantación de blockchain se ajuste a los principios de Agile Finance.

2. Alineación y educación de las partes interesadas:

Función del equipo de finanzas ágiles: Facilitar sesiones educativas y talleres para garantizar que las partes interesadas, incluidos los expertos financieros y los responsables de la toma de decisiones, comprendan los beneficios de blockchain. Participar en una comunicación abierta para alinear a todos con la visión de Agile Finance y blockchain.

3. Evaluación de la infraestructura tecnológica:

Función del equipo de finanzas ágiles: Colaborar con los equipos de TI para evaluar la agilidad y compatibilidad de la infraestructura tecnológica actual con blockchain. Proporcionar información sobre cómo blockchain se alinea con los requisitos de Agile Finance.

4. Diseño de contratos inteligentes:

Función del equipo de finanzas ágiles: Trabajar estrechamente con desarrolladores de blockchain y expertos legales para diseñar contratos inteligentes. Garantizar que los contratos reflejen los principios Agile, centrándose en la flexibilidad, la adaptabilidad y las estructuras mutuamente beneficiosas.

5. Integración con sistemas financieros:

Función del equipo de finanzas ágiles: Supervisar la integración perfecta de blockchain con los sistemas financieros. Colaborar con los equipos de TI para garantizar una conexión e interoperabilidad fluidas.

6. Medidas de seguridad y cumplimiento:

Función del equipo de finanzas ágiles: Colaborar con los expertos en ciberseguridad de la organización para priorizar las medidas de seguridad. Garantizar el cumplimiento de la normativa financiera pertinente aportando conocimientos sobre la aplicación de prácticas de Agile Finance en un entorno regulado.

7. Aplicación gradual:

Función del equipo de finanzas ágiles: Abogar por un enfoque incremental para la implementación, centrándose en procesos o proyectos financieros específicos. Supervisar y analizar el impacto, proporcionando información para la mejora continua.

8. Análisis en tiempo real y KPI:

Función del equipo de finanzas ágiles: Colaborar con expertos en análisis de datos para definir herramientas de análisis en tiempo real y KPI. Garantizar que estas métricas se ajusten a los principios de Agile Finance y proporcionen información significativa sobre el rendimiento.

9. Contratos ágiles y mecanismos de retroalimentación:

Función del equipo de finanzas ágiles: Encabezar el desarrollo de estructuras contractuales ágiles dentro de la blockchain. Establecer circuitos de retroalimentación para promover la mejora continua y la adaptabilidad.

10. Integración de plataformas colaborativas:

Función del equipo de finanzas ágiles: Colaborar con los equipos de TI para integrar blockchain con plataformas colaborativas. Garantizar un entorno colaborativo y fácil de usar para la creación y negociación de contratos conjuntos.

11. Formación y aprendizaje continuo:

Función del equipo de finanzas ágiles: Desarrollar programas de formación para los equipos implicados en la implantación de blockchain. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo, haciendo hincapié en la mentalidad de Agile Finance y en la evolución de las funciones de blockchain.

12. Seguimiento, evaluación y optimización:

Función del equipo de finanzas ágiles: Liderar el seguimiento y la evaluación de los procesos financieros integrados en blockchain. Utilizar los comentarios para optimizar las implementaciones, garantizando que se alinean con los objetivos de Agile Finance y las necesidades empresariales.


Fuentes:

T. Hormaza Dow, (2022, abril). "Estudio estructural comparativo de sitios web y propuesta de intragilidad, interagilidad y extragilidad como marco contextual para guiar una trayectoria de agilidad empresarial adaptativa" [Proyecto de MBA]. Universidad Laval, Facultad de Administración de Empresas (FSA) Quebec, Canadá.

Y. Zhang, F. Xiong, Y. Xie, X. Fan y H. Gu, "The Impact of Artificial Intelligence and Blockchain on the Accounting Profession," en IEEE Access, vol. 8, pp. 110461-110477, 2020, doi: 10.1109/ACCESS.2020.3000505

Foto de Pascal Bernardon

Derechos de autor:

No se hace ninguna reclamación en relación con ninguna de las respectivas marcas comerciales, contenidos y derechos de autor de las 4 empresas destacadas, así como las fuentes y las secciones de citas en este post.

Categorías
Manifiesto de las finanzas ágiles

Prácticas financieras ágiles por temas

Como complemento del concepto de extragilidad (Hormaza Dow, 2022), a continuación esbozamos una descripción de prácticas financieras ágiles organizadas en torno a temas clave como planificación y adaptabilidad, mejora continua, colaboración y comunicación, automatización y eficiencia, documentación y estimación ágiles, priorización y toma de decisiones, entrega y lanzamientos continuos, organización y dinámica de equipos, participación de las partes interesadas, gestión de código y configuración, y cumplimiento y normas. Estas prácticas ofrecen información práctica sobre la aplicación de principios ágiles en el ámbito financiero, desde la planificación iterativa e incremental hasta el análisis financiero basado en pruebas y la priorización de objetivos financieros.

Fomentan una cultura de mejora continua, colaboración y eficiencia, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta y adaptación al cambio de la gestión financiera. Al integrar metodologías ágiles con un enfoque en las prácticas financieras, las organizaciones pueden lograr un equilibrio entre la toma de decisiones a un ritmo rápido y la consideración exhaustiva de sus responsabilidades sociales y medioambientales. Las prácticas financieras ágiles sustentan el marco de ExtrAgility, proporcionando una hoja de ruta para que las empresas naveguen por las complejidades de las finanzas modernas al tiempo que contribuyen positivamente a la sociedad y el medio ambiente. A través de ExtrAgility, Hormaza Dow presenta una visión de la agilidad empresarial que no solo es dinámica y receptiva, sino que también está profundamente conectada con el bienestar de nuestro planeta y sus habitantes, anunciando una nueva era de responsabilidad e innovación empresarial.

Prácticas financieras ágiles temáticas

1. Planificación y adaptabilidad:

  • Planificación financiera iterativa e incremental
  • Requisitos financieros evolutivos
  • Toma de decisiones financieras "justo a tiempo
  • Iteraciones financieras orientadas al cliente

2. Mejora continua:

  • Refactorización
  • Refactorización financiera
  • Entrega financiera continua
  • Información financiera continua
  • Reuniones de retrospectiva financiera

3. Colaboración y comunicación:

  • Análisis financiero por pares
  • Equipos financieros autoorganizados
  • Configuración física que refleja la filosofía de las finanzas ágiles
  • Interlocutores Financieros Colocados
  • Comunicación financiera frecuente cara a cara

4. Automatización y eficiencia:

  • Informes financieros automatizados
  • Análisis financiero basado en pruebas (AFDT)

5. Documentación y estimación ágiles:

  • Empezar con un BRUF financiero mínimo (grandes requisitos por adelantado)
  • Documentación financiera ágil
  • Estimación financiera ágil

6. Priorización y toma de decisiones:

  • Priorización de los objetivos financieros
  • Reuniones diarias de seguimiento del progreso financiero

7. Entrega y lanzamientos continuos:

  • Comunicados financieros más pequeños y frecuentes
  • Velocidad financiera constante

8. Organización y dinámica de equipos:

  • Equipos financieros autoorganizados
  • Análisis financiero por pares
  • Configuración física que refleja la filosofía de las finanzas ágiles
  • Interlocutores Financieros Colocados

9. Compromiso de las partes interesadas:

  • Colocados (cuando sea posible) Interlocutores financieros
  • Comunicación financiera frecuente cara a cara
  • Iteraciones financieras orientadas al cliente

10. Gestión de código y configuración:

  • Gestión de la configuración financiera
  • Titularidad del código financiero (colectiva e individual)

11. Cumplimiento y normas:

  • Cumplimiento de las normas y reglamentos financieros
  • Consideración de la ExtrAgilidad como Beneficio, Personas, Planeta

T. Hormaza Dow, (2022, abril). "Estudio estructural comparativo de sitios web y propuesta de intragilidad, interagilidad y extragilidad como marco contextual para guiar una trayectoria de agilidad empresarial adaptativa" [Proyecto de MBA]. Universidad Laval, Facultad de Administración de Empresas (FSA) Quebec, Canadá.

Foto de krakenimages

    es_MXSpanish